Ir al contenido principal

¿Nueva Propuesta misionológica o la misma con otro enfoque?

¿Nueva Propuesta misionológica o la misma con otro enfoque?


Hoy en la sociedad todo el mundo sabe de Dios y cree en Dios, hoy el hombre está cansado de vivir y no quiere escuchar sino quiere ver, experimentar en su vida. Las evangelizaciones históricas ya no dan casi efecto, entonces hoy, ¿cómo debemos presentar el evangelio del Reino de Dios al mundo que no ha experimentado a Jesús en su vida? Una alternativa a esta problemática es y debe ser la misión integral.
Sin embargo la iglesia, hoy en día se desarrolla en una sociedad en verdadera crisis, pues existe una necesidad de solucionar los problemas de la crisis matrimonial y familia, cada vez más aumenta la necesidad de la búsqueda de Dios o de un dios, aumentan los escándalos de pobreza y exclusión social, y como consecuencia de esto la iglesia necesita aumentar la comunión entre sus miembros.
Una de las principales preocupaciones de Jesús fue y sigue siendo la manera que su pueblo se relaciona con el mundo (la sociedad no cristiana). Es por esto que existe una relación multifacética entre la iglesia y el mundo: vivir en él, sin pertenecer a él, siendo odiada por él, y a la vez enviada a él.
El vocablo misión significa que alguien es enviado por alguien, viene del latín missio (la acción de enviar), que puede corresponder al griego apostello (enviar). Lo cual quiere decir enviar a alguien con una responsabilidad a un lugar determinado para cumplir con su deber y obligaciones en las tareas encomendadas.
Sin embargo, desde hace mucho tiempo se ha desarrollado una misión parcial, dividida y segmentada, donde lo único que importa es ganar almas para Cristo, despreocupándose de que esas personas tienen necesidades y problemas que no pueden ser resueltos de manera inmediata como consecuencia del bautismo o la adhesión a cierto grupo religioso. Por lo tanto es necesario empezar a hablar de misión integral. Según John Stott,
"Se trata de una expresión abreviada, útil para referirse a un concepto bíblico de lo que Cristo envía a su pueblo a hacer en el mundo... somos enviados al mundo tanto para testificar como para servir...y así como Dios es creador, redentor y Padre que se preocupa por el bienestar espiritual y material de todos los seres humanos y de toda su creación, así también debe ser nuestra misión como iglesia..."
Por otro lado Harold Segura C. "Es un enfoque misionero que nos invita a cumplir la tarea por medio de nuestras palabras (lo que enseñamos), nuestra vida (cómo vivimos) y nuestras obras (lo que hacemos para expresar el amor de Dios al mundo)”
La palabra y actitud que encierra el amor, y la acción por los demás es MISIÓN, la cual es posible si se integra estas dos etapas pero sin caer en el extremismo, pues, si nos alejamos del mundo perdemos contacto con él, en cambio, si nos adaptamos al mundo perdemos la esencia de la misión. El objetivo de la misión es que, Jesús al igual que fue enviado al mundo, Él nos envía a nosotros al mundo sometiéndonos a la autoridad de Cristo (somos enviados, no nos ofrecemos voluntariamente), hasta el punto de meternos en el mundo de los demás, inclusive llegar a humillarnos hasta hacernos siervos de los demás, soportar el dolor de ser odiados por el mundo pero lo más importante que llevemos las buenas nuevas con la gente en donde se encuentre.
La misión auténtica es una actividad abarcadora que abraza la evangelización y la acción social, y se niega a permitir que se las mantenga divorciadas. La mayoría de los cristianos estamos de acuerdo en que nuestras responsabilidades son tanto en la evangelización como en el trabajo social; aunque siempre damos prioridad a la evangelización, a que todas las personas tengan la oportunidad de aceptar a Jesucristo como su Señor y Salvador; pero debemos tener conciencia de que la actividad social es una consecuencia directa de la evangelización y es también uno de sus principales objetivos; la actividad social también constituye un puente para la evangelización, la actividad social acompaña a la evangelización como su social y colaboradora.
Todos los seguidores de Jesucristo tenemos la responsabilidad, según las oportunidades que se nos presenten tanto de testificar como de servir. En base a esto se puede afirmar que en la iglesia local sus miembros deberían ser alentados a formar grupos de estudio y acción, según sus dones, llamados e intereses, para que cada grupo se ocupe de una necesidad social, pastoral, de evangelización o cualquier actividad en particular.
La palabra “misión” es una expresión abreviada, útil para hacer referencia a un concepto bíblico de lo que Cristo envía a su pueblo a hacer en el mundo, sin limitar a la evangelización que proclama el mensaje, aun cuando se sabe que éste tiene prioridad en la iglesia.
La misión tiene su base en el carácter de Dios porque es un Dios que se preocupa por el bienestar (espiritual y material) de todos los seres humanos que ha creado; de modo que nos ruega que escuchemos su palabra, que nos volvamos a Él en actitud de arrepentimiento y recibir su perdón. No es una sorpresa ni situación accidental que los dos grandes mandamientos de la Biblia sean amar a Dios y al prójimo. La misión tiene como fundamento el ministerio y la enseñanza de Jesús. Él era un predicador que anunciaba la venida del reino de Dios pero también demostraba su arribo mediante sus obras poder y compasión de tal suerte que sus palabras explicaban sus obras, y sus obras dramatizaban sus palabras. Otro pilar importante en la misión es la comunicación ya que si la Palabra de Dios se hizo visible, también deben hacerlo nuestras palabras, no podemos quedarnos apartados de aquellos a quienes hablamos el evangelio, o ignorar su situación y su contexto, tenemos que meternos en su realidad social y particular de sus sufrimientos y sus luchas.
La misión tiene aplicaciones más allá de nuestras consideraciones, por ejemplo en la política, sabiendo que, la definición más amplia del vocablo política se refiere a la vida de la polis, la ciudad, el arte de vivir conjuntamente en comunidad. En este sentido, todos entonces estamos incluidos en la política, ya que Jesús nos llama a vivir en un mundo secular. La acción política es una extrapolación legítima del énfasis bíblico en las prioridades prácticas del amor. Una vez que somos nuevas criaturas en Cristo y miembros de su nueva sociedad, debemos aceptar la responsabilidad que nos da Él de impregnar la antigua sociedad con su sal y luz.
Pero existen ciertos aspectos que debemos tomar en cuenta al momento de realizar la misión integral. Como primer paso es tener el inicio con Cristo, es decir las actividades que se realizan deben ser cristocéntricas. Para ejercer este llamado debemos responder las siguientes preguntas: ¿Quién es Jesús y qué vino a hacer?, ¿Qué nos mandó Jesús a hacer?, ¿Cómo podemos como iglesia cumplir lo que nos mandó a hacer de mejor forma?, y ¿Cómo desea Dios que yo ayude a servir en nuestra cultura? Para ser una persona de misión no debemos preservar la tradición, la historia o los distintivos que por toda la historia se ha venido acarreando. Para ser una persona de misión no se debe ser parte exclusiva de un programa de misiones o con ofrendas misioneras. Más bien depende de la relación que mantengamos con Cristo. Pues Él es quien nos hace cristianos, y por lo tanto debemos vivir la vida de Cristo ante nuestro mundo siendo el Espíritu Santo el que atrae a las personas a Cristo.
Dios ha colocado  cada iglesia en una comunidad por una razón. Por lo tanto no se deben copiar los modelos para poder desarrollar el pleno potencial del Reino. Se debe procurar renovar la visión de la iglesia, en base a una nueva teología antes de considerar sus prácticas. Todo esto volviéndose a las Escrituras, trazando bien la Palabra de verdad para así descubrir su propia identidad.
La mayoría de las personas que asisten a una iglesia no tienen una idea clara de lo que es la misión de la iglesia. Contra esto, las congregaciones deben preguntarse ¿En qué manera quiere Cristo que la iglesia cumpla su misión?, y ¿Cuál es la misión? Para esto es menester que se defina el propósito de la iglesia, es decir ¿por qué existe la iglesia?, ¿cuáles son las funciones de la iglesia? Pero lo más importante ¿cuáles son las funciones que usted debe hacer que sean las de su iglesia y no meramente un club o una secta?
Luego de esto, se deberá responder ¿Qué quiere Dios que seamos?, pues Dios ha dado dones, talentos, habilidades, relaciones que necesitan ser expresados en la comunidad. Una vez definidos estos aspectos, se determinarán las prioridades y por lo tanto se podrá establecer la guía para llevar a cabo las decisiones. Sin embargo, se debe también analizar la realidad congregacional, es decir definir quiénes son ahora los que componen la iglesia. Para esto los líderes dela iglesia deben analizar el perfil de quienes asisten a la congregación, se debe analizar cómo son culturalmente, étnicamente económicamente… Sin embargo, como la iglesia se desarrolla en la comunidad se debe analizar el contexto de la comunidad. La mayoría de los líderes no tiene una idea precisa de cuál es la comunidad en la que se desarrolla. Para trabajar con Dios en alcanzar a su comunidad, se debe entender quiénes viven en el área de impacto del ministerio y para ello se debe entender el lenguaje y la cultura de la gente que se pretende alcanzar.
Hay un testimonio que cuenta un tal Tony Campo fue invitado a un barrio de Haití por un amigo, cuando llegó vio un barrio sucio, alcohólicos, drogadicción, casas desarregladas, niños sucios, al cabo de unos años volvió y se encontró con otra realidad; todo limpio, sin droga, casas pintadas, etc. Pregunto a su amigo ¿qué paso? Y él le respondió: "el cura infeliz del pueblo se metió con los carismáticos y se puso a cambiar a la comunidad y la gente lo está siguiendo a él.
En base a este ejemplo, podemos determinar que, la misión integral de la iglesia es:
Anunciar las buenas nuevas: Lucas 4:18 y 19. El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido ¿Para qué? Para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, pregonar libertad a los cautivos, vista a los ciegos, libertad a los oprimidos y no solo para disfrutar en nuestros cultos
Denunciar el pecado y la injusticia: Lucas 3:7, 8a, 10-14 (¡Oh generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?) Entonces, ¿qué haremos? Y respondiendo les dijo: el que tiene dos túnicas, de al que no tiene; y el que tiene que comer, haga lo mismo.
Servir al prójimo: Lucas 10: 25 al 37 No hay duda que muchas iglesias no han logrado mantenerse al día con los cambios de esta sociedad postmoderna. Sus cultos siguen siendo los mismos de hace 20 años, pero la gente no piensa y vive como en los años 80, Nuestros jóvenes no son los mismos Ellos son de la época informacional.
Pero por otro lado no podemos olvidar la acción social como parte de la misión de la iglesia. El servicio social es brindar asistencia a las necesidades humanas, son acciones generosas, procurar servir a los individuos y familias, hacer obras de bien.
La acción social busca eliminar las causas de las necesidades o de la pobreza, desarrollo de actividades políticas y económicas, procura transformar las estructuras sociales, y defiende la justicia. Y por lo tanto se convierte en una obligación de la iglesia.
Orlado Costas dijo
"El contenido de un evangelio sin demandas en términos de justicia, paz y equidad evoca a un Jesús que apacigua la conciencia, con una cruz que no causa tropiezo, un reino ubicado en el más allá, un espíritu privatizado, un Dios de bolsillo, una Biblia espiritualizada y una iglesia escapista. Su meta es lograr una vida feliz, cómoda y exitosa, disponible a través del perdón de una pecaminosidad abstracta por medio de la fe en un Cristo histórico."
La iglesia en este punto se encuentra frente a dos posiciones. El escapismo, que significa dar la espalda a las necesidades de este mundo, rechazarlo, lavarse las manos como Pilato, es endurecer el corazón al clamor agónico de quienes piden ayuda. Y la segunda, compromiso, volverse a los necesitados de este mundo, es ensuciarse, gastarse en el servicio y sentir en lo más profundo de nuestro corazón el impulso del amor de Dios.

Como conclusión diremos que la iglesia está obligada a desarrollar e impulsar proyectos sociales que permitan mejorar las condiciones sociales y espirituales tanto de los miembros así como de la comunidad en la que se desarrolla la congregación. A lo largo del Nuevo Testamento, Jesús y los apóstoles nos exhortan a cambiar esta sociedad desde una perspectiva servicial o de ayuda para los demás.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PIEDRAS DE TROPIEZO

TEMA:                              BUEN TESTIMONIO PROPÓSITO :     Exhortar y desafiar a los hermanos a mantener un buen testimonio. TEXTO :              (1)   Dijo Jesús a sus discípulos: Imposible es que no vengan tropiezos; mas !ay de aquel por quien vienen!  (2) Mejor le fuera que se le atase al cuello una piedra de molino y se le arrojase al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos.  (3)Mirad por vosotros mismos. Si tu hermano pecare contra ti, repréndele; y si se arrepintiere, perdónale.  (4)  Y si siete veces al día pecare contra ti, y siete veces al día volviere a ti, diciendo: Me arrepiento; perdónale. LUCAS 17:1-4 RV1960 PIEDRAS DE TROPIEZO PROPOSICIÓN:    Jesús nos advierte sobre h...

Los “Modelos de Iglesia” según Dulles.

Los “Modelos de Iglesia” según Dulles. A lo largo de los años, se ha visto una disputa sobre qué es la iglesia, cómo se desarrolla, cuál es su organización, y su relación con el Reino de Dios. Pero podemos afirmar que la creación de la Biblia, la salvación que tenemos en Jesucristo, y la iglesia que Jesús prometió establecer (Mateo 16:18) no vinieron por casualidad, sino como una realización del propósito eterno de nuestro Creador. Ninguno que conoce la Palabra de Dios negaría la existencia de la iglesia. Pero, ¿cuál iglesia, entre tantas que hay? Y, ¿de dónde vinieron tantas? Estas preguntas, como muchas otras siempre han surgido, y han sido contestadas de muchas maneras diferentes a través de los siglos. ¿Cuáles han sido los resultados? Millares de denominaciones y sectas distintas, cada cual dando una respuesta diferente a estas preguntas. Pero, no escuchemos las respuestas de los hombres, porque no valen nada. Antes bien, busquemos en la Biblia la respuesta correcta, pues es l...

¿Como saber si una chica u otra es para ti?

Hoy recibí un pregunta de un joven al que pastoreé el año pasado. Por un mensaje me preguntó: ¿Como saber si una chica u otra es para ti, osea si Dios quiere que este con ella?. Voy redactar lo que le respondí, no creo que sea la verdad absoluta, pero es un consejo que en algún momento recibí. Primero debes orar para que Dios te guíe a tomar cualquier decisión que debas tomar. Ahora, Dios no te va a enviar un mensaje o a decir en un sueño el nombre y apellido de la persona con la que vas a estar de novios o la empresa en la que debes buscar trabajo. Sin embargo, hay ciertos principios para que puedas tomar cualquier decisión. Primero debes entender que estar en una relación amorosa con alguien es más que un simple sentimiento, no se trata de "vacilar" y ver qué pasa en el trascurso, o simplemente aumentar un nombre más a tu larga lista de ex. Es una decisión que debes tomar y mantener y para ello te doy un par de consejos.  Pablo escribió: "Todo es permitido pero ...