¿Cómo vivir la fe cristiana en estos
tiempos globalizados y posmodernos?
La postmodernidad es un fenómeno
ampliamente difuso y ambiguo, sin embargo varios autores han tratado de definir
este proceso. Según Gilles Lipovetsky la postmodernidad “es el paso lento y
complejo a un nuevo tipo de sociedad, de cultura y de individuo que nace en el
propio seno y en la prolongación de la era moderna”.
Al hablar de la relación entre la
teología con la postmodernidad, se debe decir que hay que revisar y
reinterpretar el texto bíblico y también se deberá revisar y reinterpretar la
expresión de las prácticas en la realidad de la iglesia. No necesariamente el
teólogo es una persona que ha estudiado en un seminario. Es por esto que todos
los cristianos reflexivos somos teólogos y por lo tanto es nuestro deber
entender y abordar esta transformación postmoderna de la manera de hacer y ser
iglesia.
Algunos de los desafíos con los que
nos enfrentamos en este tiempo son: multiplicidad, conectividad, pluralidad,
resistencia, caos… Se debe entender que la manera como abordemos estos desafíos
influenciará el desarrollo de la vida de fe en estos tiempos modernos. Todos
los creyentes tenemos la capacidad de conocer a Dios, y por lo tanto existen
múltiples capacidades para hacer la misión de Dios y como consecuencia de esto
existirán muchas formas de hacer y ser iglesia. De esta manera existe la
iglesia donde existe una comunidad, porque todos somos sacerdotes; es decir,
existe iglesia donde dos o tres creyentes se pongan de acuerdo. Quedó ya de
lado la frase “vamos a la iglesia”, nosotros somos iglesia en función de que
hacemos comunidad al unirnos con otros hermanos.
Sólo de esta manera se puede hacer
la misión de Dios en todos los niveles. Además, el reto de esta era está en
hacer cosas nuevas en estructuras nuevas, dentro de congregaciones cerradas a
las tradiciones. Como aplicación de esto, no debemos hacer que la gente vaya a
un establecimiento o edificio religioso, sino mas bien llevar a la iglesia a la
gente de afuera, es decir participar como comunidad dentro de la sociedad,
donde la iglesia ya no sea solo el domingo sino que sea la vida plena de los
creyentes todos los días.
Uno de los principales retos para
la iglesia es no convertirse en centros de poder religioso, y como ayudad de
esto se entrona a un pastor a un líder religioso. La nueva forma de vivir la fe
es en comunidad, y por lo tanto es hora de pensar si una solo persona debe
representar a una comunidad, ya todos los miembros deben participar y mostrar
los dones en condiciones de igualdad.
El principal objetivo de esta era
es alcanzar a los cristianos para Cristo y no simplemente como miembros de una
comunidad religiosa. La pregunta ¿cuándo te convertiste al Señor? Es ambigua
pues, todos los días y a cada instante nos estamos convirtiendo a Jesús. Pablo
Deiros manifiesta que el cambio en la metodología de las misiones ha cambiado
cuando dice “Globalización misiológica ese proceso de hacer misiones por
el cual ya no existen más países que
envían y países que reciben misioneros, sino que hay una red misionera en la
que los recursos humanos, espirituales,
económicos y de otro orden son compartidos para el logro más efectivo de
la misión de Dios en el mundo”
La postmodernidad ha permitido
enlistar una serie de enseñanzas que son útiles en la forma en que somos
iglesia. Necesitamos ser iglesia en función del contexto. Nos es impostergable
replantear una nueva eclesiología y misionología, por otro lado nos es
necesario sustituir la espiritualidad pagana, denominacionalista por la
espiritualidad bíblica. De esta manera, y como una necesidad imperante, es
importantísimo formar nuevos tipos de líderes que puedan llevar a cabo el
trabajo en esta era.
Comentarios
Publicar un comentario