Ir al contenido principal

¿Avanzamos a hacia una religiosidad popular o hacia una iglesia con identidad encarnada en el pueblo?

¿Avanzamos a hacia una religiosidad popular o hacia una iglesia con identidad encarnada en el pueblo?


En la actualidad, la situación de la iglesia ha cambiado toda su perspectiva. Vivimos y sufrimos una historia que no imaginábamos hace algunos años atrás. Esta realidad sorprende al mundo religioso en América Latina y por lo tanto es necesario estar preparados a esta serie de cambios. Las sociedades misioneras inglesas y norteamericanas, en su afán de conquistar el mundo para Cristo, en el siglo XIX provocaron un proceso de aculturación, es decir impusieron –pues no se puede decir de otro modo- las costumbres extranjeras vistas como señal de aceptación del evangelio y como la única y verdadera forma de adoración que Dios acepta. En todo esto, el método utilizado, no fue el diferente al de los pueblos europeos, utilizaron la imposición cultural y la manipulación religiosa.

Los cristianos de Latinoamérica, han experimentado dualismos religiosos que se presentan como abismo entre  lo santo, espiritual y lo material. De esta manera se desarrolló una escasa fe práctica, y de impacto en su vida. Juan A. Mackay (1988) hace referencia a este período de la siguiente manera:
Fue en este campo abonado de religiosidad y hambre de Dios donde florecieron las iglesias evangélicas, portadoras de un mensaje personal, relacional y accesible, donde la enseñanza y estudio de la Biblia ocupaba un lugar prominente, entre tanto que las formas cúlticas eran mucho más participativas y abiertas.

Necesitamos tener claro que, las iglesias son el espacio donde los creyentes crecen y desarrollan su fe y su comprensión del Reino de Dios. La Iglesia constituye un movimiento que se ha preocupado por su expansión cultural y social. Se han hecho presentes en todos los ámbitos de la sociedad, los cristianos actúan abiertamente, no son sociedades clandestinas o encubiertas, ni suelen usar sombrillas para ocultar sus intenciones; están en las calles, en los espacios públicos, en los estadios, en los cines, en las cárceles y hospitales, sitios en donde no suelen ir las sectas.

Por lo tanto es necesario desarrollar y mantener una identidad latina. Puesto que vivimos es una sociedad consumista donde imitamos patrones de afuera que no se adaptan a nuestra realidad, y por lo tanto somos presas fáciles. Tenemos un gran desafío al tratar de vernos como parte de una iglesia con expresión latina, consientes de nuestras virtudes, defectos y necesidades.

La iglesia debe vivir el evangelio fuera del templo. Nosotros somos colaboradores de las acciones divinas. Por lo tanto nos es necesario ser parte activa de este Reino, pues Dios quiere que seamos “voz de aquellos que no la tienen” es decir de los grupos minoritarios de la sociedad en la que vivimos, grupos y sectores que la sociedad ha excluido y marginado. El hecho de que la iglesia muchas veces haya tomado una posición neutral, es una desobediencia a lo que Dios requiere de nosotros. Dios espera que asumamos sus mismas causas, las causas de su Reino. Al respecto Arturo Piedra (2003) dice:
La latinoamericanización del protestantismo sigue siendo una de las metas más importantes de un cristianismo de origen misionero cuya renovación demanda a la iglesia pasar por varias momentos: a) comprender las condiciones que han llevado al continente a una situación de desproporción y desigualdad social; b) conocer el legado histórico protestante especialmente su conexión con la mentalidad de las misiones que trajeron la fe al continente; c) identificar y superar los aspectos de ese legado que han conspirado contra la creatividad teológica latinoamericana; y d) clarificar la contribución que se quiere hacer como comunidad religiosa, tanto a nivel individual como social.

A los cristianos se nos conoce, principalmente en los países andinos, como el pueblo devoto que se mantiene en vigilia, ayuno y oración. Pero esto no es del todo bueno, pues requerimos dar esa misma importancia a nuestra búsqueda tanto individual como colectiva, esto es cultivar una espiritualidad integral. No debemos tener una visión dualista, siempre conectados con lo espiritual dentro de la sociedad a la cual pertenecemos. La dicotomía entre la vida secular y vida espiritual es un error, pues Pablo nos advierte en Romanos 12:1-2, que nuestra vida es el culto a Dios.


El desarrollo de la iglesia en Latinoamérica ha dejado mucho por decir y comentar, respecto a las debilidades de la iglesia en general. Pero a pesar de esto, no podemos negar el hecho de que la iglesia sigue siendo la esposa del Cordero. Esto significa alegría para cada uno de nosotros pues  el Señor sigue trabajando y moldeando a su pueblo. Por lo tanto nosotros estamos llamados a expresar ese mismo amor y servicio para con ella –no para la estructura religiosa, sino para la comunidad de miembros, es decir las personas. Debemos servir, amar y anhelar lo mejor para nuestra iglesia que aún continúa en la construcción de su identidad, recordando que la transformación plena es la tarea de Jesús y de su Espíritu Santo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PIEDRAS DE TROPIEZO

TEMA:                              BUEN TESTIMONIO PROPÓSITO :     Exhortar y desafiar a los hermanos a mantener un buen testimonio. TEXTO :              (1)   Dijo Jesús a sus discípulos: Imposible es que no vengan tropiezos; mas !ay de aquel por quien vienen!  (2) Mejor le fuera que se le atase al cuello una piedra de molino y se le arrojase al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos.  (3)Mirad por vosotros mismos. Si tu hermano pecare contra ti, repréndele; y si se arrepintiere, perdónale.  (4)  Y si siete veces al día pecare contra ti, y siete veces al día volviere a ti, diciendo: Me arrepiento; perdónale. LUCAS 17:1-4 RV1960 PIEDRAS DE TROPIEZO PROPOSICIÓN:    Jesús nos advierte sobre h...

Los “Modelos de Iglesia” según Dulles.

Los “Modelos de Iglesia” según Dulles. A lo largo de los años, se ha visto una disputa sobre qué es la iglesia, cómo se desarrolla, cuál es su organización, y su relación con el Reino de Dios. Pero podemos afirmar que la creación de la Biblia, la salvación que tenemos en Jesucristo, y la iglesia que Jesús prometió establecer (Mateo 16:18) no vinieron por casualidad, sino como una realización del propósito eterno de nuestro Creador. Ninguno que conoce la Palabra de Dios negaría la existencia de la iglesia. Pero, ¿cuál iglesia, entre tantas que hay? Y, ¿de dónde vinieron tantas? Estas preguntas, como muchas otras siempre han surgido, y han sido contestadas de muchas maneras diferentes a través de los siglos. ¿Cuáles han sido los resultados? Millares de denominaciones y sectas distintas, cada cual dando una respuesta diferente a estas preguntas. Pero, no escuchemos las respuestas de los hombres, porque no valen nada. Antes bien, busquemos en la Biblia la respuesta correcta, pues es l...

¿Como saber si una chica u otra es para ti?

Hoy recibí un pregunta de un joven al que pastoreé el año pasado. Por un mensaje me preguntó: ¿Como saber si una chica u otra es para ti, osea si Dios quiere que este con ella?. Voy redactar lo que le respondí, no creo que sea la verdad absoluta, pero es un consejo que en algún momento recibí. Primero debes orar para que Dios te guíe a tomar cualquier decisión que debas tomar. Ahora, Dios no te va a enviar un mensaje o a decir en un sueño el nombre y apellido de la persona con la que vas a estar de novios o la empresa en la que debes buscar trabajo. Sin embargo, hay ciertos principios para que puedas tomar cualquier decisión. Primero debes entender que estar en una relación amorosa con alguien es más que un simple sentimiento, no se trata de "vacilar" y ver qué pasa en el trascurso, o simplemente aumentar un nombre más a tu larga lista de ex. Es una decisión que debes tomar y mantener y para ello te doy un par de consejos.  Pablo escribió: "Todo es permitido pero ...