LA IGLESIA EN RED
La Iglesia por mucho tiempo
sólo se ha mantenido bajo el mismo paradigma de información, es decir el único
método que a utilizado la Iglesia es la predicación, y no digo que esto sea
erróneo pues este un mandato que Cristo mismo dejó; pero por otro lado, Pablo
nos dice “A los judíos me hice como judío, para ganar a los
judíos; a los que están bajo la ley, como bajo la ley (aunque yo no estoy bajo
la ley) para ganar a los que están bajo la ley; a los que están sin ley, como
sin ley (aunque no estoy sin la ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo) para
ganar a los que están sin ley. A los débiles me hice débil, para ganar a los
débiles; a todos me he hecho todo, para que por todos los medios salve a
algunos. Y todo lo hago por amor del evangelio, para ser partícipe de él.”
(1 Corintios 9:20-23 LBLA), por esta razón la Iglesia ha de implementar nuevos
métodos que permita tener un mayor alcance sobre la predicación del evangelio,
es hora de utilizar toda la tecnología posible por alcanzar a quienes ven en
ella el refugio necesario para su vida.
Sin embargo este nuevo
modelo de evangelización debe tener sus características basadas en los
principios del paradigma informacional es decir que este tipo de comunicación
debe:
·
Identificar el bien como el
bienestar dentro de la relación entre Dios y el hombre, y la capacidad de poder
ayudar a quienes pertenecen a diferente estrato social, aplicando los preceptos
doctrinales que se predica.
·
Superar la barrera de la
desconfianza del Derecho y sus ordenamientos, porque uno de los mandamientos dado
es respetar las autoridades que han sido impuestas por Dios (Rom 13:1).
·
Evitar que la iglesia
utilice la religión como herramienta de poder, donde existe un abuso de poder ya
sea en el campo económico, intelectual, sexual o sicológico, donde el único objetivo
de los falsos líderes es su bienestar y satisfacción de sus deseos carnales.
·
Tener en cuenta la
diversidad cultural dentro de la iglesia, pues existen siempre personas de trasfondos
culturales diferentes dentro de una misma congregación, que muchas de las veces
son apartadas por este simple hecho; y,
·
Evitar a toda costa el fanatismo
religioso que a pesar de no tener en cuenta como una verdadera problemática
está presente en cada una de las iglesias de uno u otro modo.
Todas
estas características se deben dar bajo un ambiente de democracia en el cual
debe primar el principio de que todos los ciudadanos de una nación son iguales
ante la ley, es decir que tienen los mismos derechos y obligaciones; y que
pueden votar y ser votados; por otro lado, el empleo de los principios bíblicos
y religiosos –no sectarios y ni denominacionalistas- como tal permitirían
estabilizar la modernidad limitando así, de una manera eficaz, consecuencias mundanas y dañinas que esta conlleva.
Si
bien es cierto que cada una de las comunidades o
sociedades influyen de manera significativa para que los intereses religiosos
concuerden con los intereses propios de las comunidades la Iglesia lo menos que
debe hacer es guardar la doctrina apostólica sin cambios ni variantes para
poder así mostrar al mundo que existe una manera de cambio.
Como
en la actualidad la sociedad se fundamenta en el paradigma informacional, la
Iglesia debe acoplar, sin cambiarla esencia del mensaje, la predicación del evangelio
a este nuevo paradigma. Es decir que, la Iglesia debe tener en cuenta que (1) La
información es la base de este paradigma, es decir que las tecnologías actúan
sobre la información. (2) Debido a que la tecnología avanza cada día y cada
tres meses aparecen nuevos modelos tecnológicos, la vida de las personas se ve ampliamente
influenciada y marcada por el uso de estas nuevas tecnologías. (3)En la
actualidad las relaciones se desarrollan de una manera impredecible es por eso
que se ha llegado a utilizar una morfología de redes adecuada para estos casos
que permiten tener un sistema flexible, con una estructura modelada para
mantener contacto entre varios puntos de la red. (4)Es por esto que una de las
característica de este paradigma es la flexibilidad ya que una vez puesto en
marcha el plan, éste puede modificarse, así como la estructura organizacional,
la institución completa así como sus componentes, todo esto sin destruir la
organización como tal. (5) Gracias al amplio desarrollo de tecnología, muchas
de las grades empresas se han visto obligadas a juntar sus esfuerzos y así,
como resultado obtenemos un sistema tecnológico integrado por varias
tecnologías formando los grandes sistemas de comunicación.
Tomando
como base los principios de este paradigma podemos afirmar que la manera de
realizar las actividades dentro de la iglesia y para cualquier tipo de
organización en red, se da en base a la pasión y la libertad, esto evitará que
exista un control sobrehumano referente el desarrollo de cualquier actividad
que se realiza, pues, gracias al valor que se da en este paradigma, al trabajo
comunitario se crea una interdependencia entre cada uno de los miembros de la
red para que así en base a las convicciones, que en nuestro caso son basadas en
Jesucristo, y, además de las éticas y morales que este pensamiento conlleva,
permite trabajar con total responsabilidad en las tareas encomendadas, y viendo
siempre con respeto a quienes forman parte de esta gran red que es la Iglesia.
Y por último, y no ello menos importante,
esta cultura virtual en la cual nos vemos sumergidos ha permitido establecer
relaciones entre personas de una manera atemporal, asincrónica, es decir el
pasado, presente y futuro se ven unidos en un solo punto que es el virtual, la
Iglesia debe aprovechar este mecanismo para poder así mejorar la efectividad de
la predicación, pues muchas personas sienten más confianza al hablar detrás de
una pantalla que cara a cara, todo esto producto de la alienación tecnológica
de la cual somos presa fácil. Por lo tanto la iglesia debe crear nuevos métodos
de evangelización que tengan como base la doctrina de los apóstoles, y como
herramienta las NTIC`s, y esto no sólo incluye las computadoras sino toda la
tecnología con la cual está identificado el hombre moderno, para de esta manera
llevar a cabo la Gran Comisión desde una perspectiva informacional y
tecnológica efectiva.
Comentarios
Publicar un comentario